SARS-CoV2 (COVID19)

El coronavirus zoonótico, etiquetado como SARS-CoV2 (COVID19) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue identificado como el agente causante del brote de neumonía viral en Wuhan, China, a finales de 2019 Entre la innumerable bibliografía médica publicada sobre este Coronavirus la presentación del  Dr. Josep Maria Miró (https://youtu.be/4rjyRBw8294) creemos que resume extraordinariamente bien…

Predictores de intervención en pacientes con disección de aorta tipo-B

La disección aórtica es el evento catastrófico más común que afecta a la aorta, con una incidencia de 3,5 por 100.000 personas/ año. El tratamiento generalmente aceptado para pacientes que presentan una disección aórtica tipo B aguda sin complicaciones (TBAD) ha sido el manejo médico conservador, frente a la disección tipo-A que fue siempre quirúrgico,…

ENDOVASCULAR1

STENT CUBIERTO vs STENT SIMPLE PARA OCLUSIONES ILÍACAS

La presencia de una oclusión crónica arterial en el sector ilíaco es crucial en la toma de decisiones. Hoy día, no cabe duda, que la terapia endovascular debería ser la primera estrategia frente a la cirugía abierta convencional. Pero diversos aspectos relacionados con el grado de la lesión, longitud, calcificación y lugar pueden condicionar esta decisión.

 

OUTCOMES OF SELF EXPANDING PTFE COVERED STENT VERSUS BARE METAL STENT FOR CHRONIC ILIAC ARTERY OCCLUSION IN MATCHED COHORTS USING PROPENSITY SCORE MODELLING.

Piazza M, Squizato F, Dall’Antonia A, Lepidi S, Menegolo M, Grego F, Antonello M.

Eur J Vasc Surg 2017; 54: 177-185

 

 

Los autores de este artículo analizaron retrospectivamente su experiencia con el empleo de dos tipos de materiales en la recanalización endovascular del sector ilíaco: stent simples (bare metal stent, BMS) o stent cubiertos (covered stent, CS). La limitación principal de este tipo de estudios es que son retrospectivos y no randomizados, lo puede afectar a los resultados. De hecho, la aplicación de uno u otro dispositivo quedó a criterio de su cirujano. Para mitigar este sesgo aplicaron a los datos un diseño estadístico de cohortes comparables (propensity matched cohort comparison) entre uno y otro material.

 

En esta serie, la permeabilidad primaria no fue diferente entre CS y BMS para lesiones estratificadas como tipo TASC-B (p= 0.32) y TASC-C (p= 0.27). De hecho hubo excelentes permeabilidades variando entre el 88% y 68% a 3 años.

Por el contrario, este estudió mostró un beneficio significativo a favor de los CS para lesiones clasificadas como TASC-D, con una permeabilidad primaria a 36 meses del 89% versus 57%, respectivamente  (p= 0.01). Estos resultados son equiparables con el COBEST-trial (el único estudio randomizado sobre este tema, pero que incluyó pacientes con lesiones estenóticas). La única diferencia es que en este estudio se emplearon stent cubiertos autoexpandibles y en el trial fueron balón expandibles.

Obviamente, lo primero es cruzar la lesión. No siempre se logró (2%).

El presente artículo tiene importantes implicaciones clínicas prácticas: los CS parecen superiores a los BMS en varias circunstancias:

  1. Recanalizaciones subintimales (evitan rotura y sangrado).
  2. Lesiones esteno-oclusivas largas (>6 cm).
  3. Oclusiones > 3.5 cm.
  4. Arterias calcificadas.

Estos parámetros anatómicos pueden ser útiles para el cirujano en la toma de decisiones quirúrgicas.